Mostrando las entradas con la etiqueta Cómo hablar sobre el acoso escolar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cómo hablar sobre el acoso escolar. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de enero de 2016

Acoso escolar y suicidio infantil



Entre las causas más frecuentes se han barajado circunstancias como la violencia familiar, el maltrato en la infancia, el abandono, el acoso escolar o los abusos sexuales en etapas tempranas de la vida. Todo ello favorece una cierta psicovulnerabilidad del niño, de tal manera que ciertos factores de estrés pueden generar un gran impacto en preadolescentes o adolescentes en los que la capacidad de afrontamiento del estrés es limitada.
De hecho, es en la adolescencia cuando se aprecia un incremento de la conducta suicida, mediatizada por muchos factores diferentes como puede ser el acoso escolar, algo profundamente destructor para la salud mental de jóvenes, a priori sanos, y con consecuencias emocionales muy importantes. En recientes trabajos se ha podido constatar que las víctimas de acoso tienen un riesgo cuatro veces superior de experimentar ideas de suicidio que los que no lo sufren. Este incremento en la ideación suicida se da entre las víctimas del acoso, pero también, y esto resulta curioso, entre sus perpetradores y entre los jóvenes que son mixtos, perpetradores y víctimas del acoso escolar al mismo tiempo. 
No debe confundirse ideación suicida con conductas suicidas. La ideación suicida es factor de riesgo para los intentos de suicidio pero no son lo mismo y la incidencia de ideas de suicidio es siempre muy superior al de los intentos de suicidio, así como estos son siempre mucho más frecuentes que los suicidios consumados. En recientes estudios americanos se ha puesto de manifiesto que sufrir una enfermedad mental o presentar una historia de abuso de sustancias multiplica por cuatro el riesgo de suicidio con resultado mortal, que los intentos de suicidio no consumado previos también multiplican por cuatro el riesgo y que los antecedentes de suicidio en la familia lo multiplican por tres.
De estos mismos estudios se concluye que, aunque hay factores de riesgo para morir por suicidio en población pediátrica, la mayor parte de los suicidios en EEUU suceden en jóvenes sin enfermedad mental o abuso de drogas, lo que hace que la conducta suicida en la población general infantil sea algo difícilmente predecible y detectable en el momento actual.
En un reciente estudio canadiense, publicado en enero de este año por el Dr. Marc Synior, analizaron todos los casos de suicidio infantil, o mejor dicho en edad pediátrica, en la ciudad de Toronto entre los años 1998 y 2011. Se trata de un estudio muy importante para nosotros, porque Toronto tiene un sistema público de salud universal y gratuita asimilable a los sistemas europeos. Su red de salud mental infantil es, además, sobresaliente. De este estudio concluimos que debe descartarse la idea del suicidio pediátrico como un problema derivado de una sola causa. Al contrario, en los jóvenes que acaban con su vida confluyen muchas causas que interactúan entre ellas: factores biológicos, psicológicos y sociales, de los que el acoso escolar es solo uno más.
Toronto es una ciudad con alrededor de 2.615.000 habitantes. Es esperable que se den miles de casos anuales de acoso académico. La historia previa de acoso escolar sólo estuvo presente en seis muertes (6,4%). Entre sus resultados más claros encuentran que el denominado cyberbullying no variaba el riesgo de suicidio y que conflictos con los padres, conflictos sentimentales con las parejas, problemas académicos y problemas legales o penales fueron factores de riesgo o "estresantes" importantes. Por tanto, el acoso escolar fue detectado como un factor más de suicidio entre jóvenes, por lo que, si bien es un factor de riesgo conocido, debe descartarse un modelo simplista que asocie acoso escolar como causa única de suicidio.
Los datos también contradicen este modelo monofactorial. La mayor parte de los jóvenes víctimas de acoso escolar no fallecen por suicidio de acuerdo con estos datos canadienses. En el 78,7% de los fallecidos se detectó alguno de los factores de riesgo descritos, o una enfermedad mental o una enfermedad común. La depresión estuvo presente en un 40,4% de los casos. No obstante, como es lógico y natural, el acoso académico debe ser siempre detectado y prevenido y, como cualquier otro factor de riesgo de suicidio, debe tenerse en cuenta en la población víctima de acoso escolar. Es recomendable explorar ideas de suicidio entre víctimas del acoso escolar así como en los perpetradores del mismo.
Otra cuestión muy importante a la hora de contemplar este problema es que estudios recientes, a través de encuestas de riesgo suicida en jóvenes en EEUU en una población total de 75.344 jóvenes entre los años 2009 y 2011, también muestran que el grupo victimizado con más riesgo de presentar ideación suicida es el de las minorías sexuales y por ello, aunque sepamos que cualquier joven victimizado por acoso escolar debe ser estudiado por riesgo de suicidio, la pertenencia a una minoría sexual debe aumentar el celo de esta vigilancia.

Cómo afrontar el problema

Es un problema muy complejo que nos atañe a todos y que solo se puede abordar desde fundamentos educativos que tengan su base en el respeto al otro. Educar y educar. Y en eso estamos todos implicados: familias, sistema educativo, sistema sanitario, políticos y sociedad en general. Naturalmente, desde instancias educativas y sanitarias, y con la máxima sensibilidad hacia estos casos, se debe estar abierto a iniciativas que contribuyan a neutralizar estas tragedias. Existe la necesidad de profundizar más en el conocimiento de factores médicos, psicológicos y sociales que estén influyendo en este comportamiento.
En este sentido, y desde la perspectiva sanitaria, el Ministerio de Sanidad, a través de la llamada Estrategia de Salud Mental, ha elaborado un documento consensuado entre profesionales de diversos sectores y asociaciones de familiares y enfermos denominadoDetección Temprana, Tratamiento y Prevención de la Reincidencia de las Tentativas de Suicidio. En el mismo se hacen una serie de propuestas que básicamente consisten en mejorar la detección y valoración de estos casos y el manejo de las diferentes circunstancias que concurren en cada uno (con especial referencia a aquellos pacientes con mayor riesgo o a pacientes "sobrevivientes" de un intento de suicidio), así como estimular la formación de los profesionales de atención primaria, médicos y enfermeras para elaborar, utilizando la experiencia que existe en varias comunidades españolas, proyectos multinivel encuadrados en el ámbito escolar o laboral; un Plan Nacional de Prevención del Suicidio.
Finalmente, señalar que el abordaje del suicidio en los medios puede ser una verdadera herramienta preventiva. Es necesario promover la puesta en marcha de las directrices del Proyecto SUPRE de la OMS y otras similares que favorezcan un adecuado abordaje del suicidio en los medios de comunicación. Informar es necesario y positivo, aportando información precisa, responsable y ética, de manera que también sirva para educar a la población y ofrecer información sobre los recursos de ayuda disponibles.
Miguel Gutiérrez Fraile es Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco

miércoles, 12 de marzo de 2014

Duros contra la prostitución infantil en internet

CHICAGO – Funcionarios federales y locales abogaron por leyes más duras contra la prostitución infantil que es anunciada en internet, traficantes de niños para la prostitución y contra personas que contratan esos servicios.
Según datos de la Universidad de Illinois, anualmente entre 16,000 a 25,000 mujeres y niñas son parte del comercio sexual en el área metropolitana de Chicago, y un tercio de ellas son prostituidas para los 15 años y 62 por ciento ya lo son para los 18 años.
La oficina del senador federal Mark Kirk(R-IL) indicó que los sitios web juegan un rol mayor en los anuncios de prostitución, e incluso el sitio Backpage.com “es responsable por el 70 por ciento de los anuncios de prostitución en Estados Unidos”, según la National Association of Attorneys General (NAATG).

Algunas de las iniciativas, anunciadas en Chicago, contra la prostitución infantil son exhibidas en un cartel. JAIME REYES/HOY

Es por ello que el senador Kirk y Anita Álvarez, procuradora del Condado de Cook, anunciaron una serie de iniciativas para cambiar las leyes federales y castigar a quienes tienen un rol en la prostitución infantil o tráfico sexual.
Para Kirk, “todos en Estados Unidos deben estar furiosos de que Michael Lacey y Jim Larkin (dueños del sitio) ganen millones victimizando a mujeres jóvenes. Es hora de encausar a Lacey y Larkin”.
Hasta la hora de cierre, ningún portavoz de Backpage.com respondió para comentar sobre los acusaciones del senador.
La propuesta Stop Advertising Victims of Exploitation (SAVE) haría ilegal la venta o promoción comercial de anuncios que faciliten el secuestro, el tráfico o explotación de niños; el abuso sexual o el acto sexual ilegal, prostituir a alguien, el abuso sexual infantil y el tráfico infantil.
Dicha ley, que según Kirk presentará esta semana y tiene el apoyo de varios legisladores, permitiría a los fiscales eliminar los anuncios de sitios web que promueven el sexo con menores de edad y si los acusados son encontrados culpables serían castigados hasta con cinco años de cárcel.
Las iniciativas anunciadas el lunes en la oficina de Kirk en el edificio federal en Chicago, no sólo van contra quienes operan los sitios o prostituyen a los menores, sino también contra quienes contratan los servicios para tener sexo.
La iniciativa “anima a la Policía, fiscales, jueces y jurados a que castiguen a las personas, quienes contratan las actividades sexuales ilícitas, como traficantes humanos en lugar de delincuentes menores”.
Otra propuesta, la Stop Exploitation Through Trafficking Act (SETT), requeriría que los niños que son vendidos para actos sexuales sean considerados víctimas y no acusados. Kirk indicó que la provisión “Safe Harbor” de la ley de Illinois sirvió de modelo para SETT.
El senador agregó que el cambio a las leyes es necesario porque actualmente la ley protege a sitios de ser procesados simplemente por existir en internet.
“Debemos cambiar las leyes federales porque no protegen a niños de los traficantes humanos como Backpage.com. Ellos son el traficante 1 de niños en el internet”, dijo Kirk.
Según Álvarez, “es extremadamente frustrante” cuando vemos que “a estos sitios de internet se les permite ignorar y legalmente evadir cualquier tipo de responsabilidad por sus actos. Ellos reciben sus ganancias por sus actividades criminales y cierran los ojos ante nuestros hijos, quienes son prostituidos, violados y torturados como resultado directo de sus anuncios”, reiteró la procuradora.

jueves, 25 de julio de 2013

Cómo hablar sobre el acoso escolar

Una hija y padre hablar
Los padres, el personal escolar y otros adultos tienen un papel que desempeñar en la prevención de la intimidación. Se puede: 

Ayuda Kids Entender Bullying

Los niños que saben lo que la intimidación es mejor pueden identificarlo. Ellos pueden hablar acerca de la intimidación si pasa a ellos oa otros. Los niños necesitan saber la manera de soportar con seguridad hasta la intimidación y cómo obtener ayuda.
  • Anime a los niños a hablar con un adulto de confianza si son intimidados o ven a otros siendo intimidados. El adulto puede dar consuelo, apoyo y asesoramiento, incluso si no pueden resolver el problema directamente. Anime al niño a reportar la intimidación  si se produce.
  • Hable acerca de cómo hacer frente a los niños que intimidan . Dar consejos, como el uso del humor y decir "stop" directamente y con confianza. Hable acerca de qué hacer si esas acciones no funcionan, como caminar lejos
  • Hable acerca de las estrategias para mantener la seguridad, tales como permanecer adultos o grupos de otros niños cerca.
  • Instar a ayudar a los niños que son intimidados  por mostrar bondad o conseguir ayuda.
  • Mira los cortos webisodes y discutirlos con los niños.

Mantenga las líneas de comunicación abiertas

La investigación nos dice que los niños realmente se ven a los padres y cuidadores de asesoramiento y ayuda a las decisiones difíciles. A veces pasar 15 minutos al día hablando puede tranquilizar a los niños que pueden hablar con sus padres si tienen un problema. Iniciar conversaciones sobre la vida cotidiana y sentimientos con preguntas como estas:
  • Lo que fue una buena cosa que ha pasado hoy? Las cosas malas?
  • ¿Cuál es la hora del almuerzo como en la escuela? ¿Quién se sienta con? 
  • ¿Qué hablaron?
  • ¿Qué se siente al viajar en el autobús escolar?
  • ¿Qué se te da bien? ¿Qué te gusta más de ti mismo?
Hablar acerca de la intimidación directa es un paso importante en la comprensión de cómo el problema podría estar afectando a los niños. No hay respuestas correctas o incorrectas a estas preguntas, pero es importante animar a los niños a responder con honestidad. Asegure a los niños que no están solos para hacer frente a cualquier problema que surja. Iniciar conversaciones sobre acoso con preguntas como estas:

  • ¿Qué significa "intimidación" significa para usted?
  • Describa lo que los niños que intimidan son. ¿Por qué crees que la gente matón?
  • ¿Quiénes son los adultos de su confianza la mayoría cuando se trata de cosas como la intimidación?
  • ¿Alguna vez sintió miedo de ir a la escuela porque tenía miedo de intimidación? ¿De qué manera has tratado de cambiarlo?
  • ¿Qué crees que los padres pueden hacer para ayudar a detener el acoso?
  • ¿Usted o sus amigos de la izquierda otros niños fuera a propósito? ¿Cree usted que el acoso escolar? ¿Por qué o por qué no?
  • ¿Qué sueles hacer cuando ves a la intimidación ocurre?
  • ¿Alguna vez ver a los niños en su escuela siendo intimidado por otros niños? ¿Cómo te hace sentir?
  • ¿Alguna vez ha tratado de ayudar a alguien que está siendo intimidado? ¿Qué ha pasado? ¿Qué haría usted si sucede otra vez?

Más ideas para hablar con los niños sobre la vida y sobre el acoso escolar. Si surgen problemas, asegúrese de responder .
Hay maneras simples que los padres y los cuidadores pueden mantenerse al día con las vidas de los niños. 

  • Leer boletines y volantes de clase escolar. Háblales de ellas en casa.
  • Compruebe la página de la escuela
  • Asista a los eventos escolares
  • Salude al conductor del autobús
  • Conoce a los maestros y consejeros en "Back to School" noche o llegar por correo electrónico
  • Compartir números de teléfono con los padres de otros niños
Los maestros y el personal escolar también tienen un papel que desempeñar. 

Anime a los niños a hacer lo que aman

Ayude a los niños que participen en las actividades, intereses y aficiones que les gusta. Los niños pueden ser voluntarios, hacer deporte, cantar en un coro, o unirse a un grupo de jóvenes o club de la escuela. Estas actividades dan a los niños la oportunidad de divertirse y conocer a otras personas con los mismos intereses. Pueden construir la confianza y la amistad que ayudan a proteger a los niños del acoso escolar.

Modelo de cómo tratar a los demás con amabilidad y respeto

Los niños aprenden de las acciones de los adultos. Al tratar a los demás con amabilidad y respeto, los adultos muestran a los niños en sus vidas que no hay lugar para la intimidación. Incluso si parece que no están prestando atención, los niños están viendo cómo los adultos manejan el estrés y los conflictos, así como la forma en que tratan a sus amigos, colegas y familiares.
“Poner fin a la violencia contra los niños es una cuestión urgente…
Para convertirse en una prioridad, la eliminación de la violencia contra los niños
necesita grandes cualidades políticas y un gran apoyo de la sociedad civil.”
Los adultos también deben ser usuarios de internet, conscientes y responsables y saber
dónde pueden reportar casos de pornografía infantil que fueran reportados. En el Reino
Unido, la Internet Watch Foundation, hace un seguimiento de quejas sobre material ilegal en
internet (www.iwf.org.uk). En los Estados Unidos, se puede denunciar
• la pornografía en línea en el sitio www.cybertipline.org, sitio que también es monitoreado por
el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados. Existe un sitio web,
www.inhope.org, donde cualquier individuo puede hacer denuncias de cualquier país, en el
lenguaje de ese país. La responsabilidad de detener a los depredadores en línea es de toda la
comunidad internacional y la gente pueden hacer realmente la diferencia.