lunes, 30 de septiembre de 2013

Cruzada nacional contra la pornografía infantil


Como si en Medellín no hubiera suficientes delincuentes y en esta ciudad tampoco encontrara mejor opción laboral que dedicarse a actividades ilegales, un canadiense tomó la capital paisa como epicentro para grabar videos porno, especialmente con niños menores de 16 años.


Sus clientes eran, sobre todo, extranjeros que pagaban en millones cuando el canadiense les ofrecía niñas vírgenes. "Este sujeto las reclutaba en los colegios, una vez las convencía, las recogía en vehículos y las llevaba hasta una finca en Las Palmas", precisó el general José Ángel Mendoza, comandante de la Policía Metropolitana,al anunciar su captura.

Para detenerlo fue necesario que los investigadores de la Sijín invirtieran meses, hasta acumular evidencias y suficiente acervo probatorio, con el cual no sólo se le hizo el allanamiento a su finca sino que se logró que un juez penal municipal con funciones de control de garantías expidiera orden de captura en su contra y se le pudiera seguir proceso penal por el delito de explotación sexual infantil.

Al sujeto se le incautaron dos portátiles, una CPU, tres discos duros y dos celulares y, como si fuera un jefe de banda, tenía en su poder una pistola y un revólver.

En el proceso también pueden resultar implicados e investigados los sujetos que abusaron de los menores (niños y niñas) en las grabaciones de los videos.

Megaoperativo
Pero este hecho tuvo otro antecedente cercano. El pasado 12 de septiembre, la Dijín de la Policía Nacional reportó la captura de tres personas que almacenaban y distribuían pornografía infantil en Medellín y Bucaramanga y además compartían el material por las redes de Internet.

La operación se hizo en simultánea con seis allanamientos en Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín. Los efectivos policiales incautaron 900 dispositivos electrónicos de grabación y almacenamiento de contenidos, 1026 fotografías y 270 videos.

Fue la respuesta que desde Colombia se dio al Grupo de Trabajo Latinoamericano sobre Delitos Tecnológicos de la Interpol, que integran España, Ecuador, Brasil, Venezuela, Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, Uruguay y nuestro país.

Un tema que preocupa
Pero la lucha contra este delito, que es todo un flagelo mundial, apenas parece comenzar.

Desde mayo de 2012, Red PaPaz, una ong que trabaja de la mano con el Icbf en la prevención de los abusos contra la población infantil y adolescente, puso a funcionar la línea de denuncias para la protección de la infancia y adolescencia Te Protejo (www.teprotejo.org). La acogida ha sido tal, que en ese lapso, hasta ayer, se habían recibido 4927 denuncias, de las cuales el 28 por ciento se refieren a casos de pornografía infantil, 5 por ciento a contenidos inapropiados en medios de comunicación, 5 por ciento a casos de intimidación escolar y 3 por ciento a explotación sexual.

"El tema es delicado y en él es necesario el compromiso de diversas autoridades para lograr resultados realmente efectivos", precisó Carolina Piñeros Ospina, que desde Red PaPaz a nivel nacional une fuerzas, instituciones y a la sociedad en general para lograr un compromiso en el tema.

La señora Piñeros propone que desde las instituciones educativas se empiece a trabajar el asunto en las aulas, incluso involucrando a los padres, pues estos suelen saber menos de la tecnología de Internet que los infantes y de allí que no den el paso al control y a la educación.

Con el auge que cada vez toma la inserción del país a las tecnologías de la información y la comunicación, se necesitará un papel mucho más activo de las instituciones y las familias para prevenir los abusos contra los niños.

Las cifras de la infamia
El Inhope (que es un organismo internacional creada en 1999 y que regula 41 líneas de denuncias de pornografía infantil en 36 países) señala que la cantidad de reportes recibidos va en aumento.

En 2010 se recibieron 24.047 denuncias de pornografía infantil; en 2011 fueron 29.908 y en 2012 se reportaron 37.404 casos. El informe señaló que del total de sitios web con pornografía infantil, el 9 por ciento publica contenidos con menores de 8 años; el 76 por ciento distribuye material de preadolescentes (9 a 12 años) y 15 por ciento, de adolescentes. En el 75 por ciento de los casos, se involucra a niñas; en el 13 por ciento, a varones. El 12 por ciento de las denuncias tiene como víctimas a niños de ambos sexos.

En Colombia, reporta Red PaPaz, la Dijín ha bloqueado 529 sitios web ilegales, mientras al Icbf se han enviado 764 casos y a la Policía de Infancia y Adolescencia 243 denuncias concretas.

El Ministerio de TIC, que es otro aliado en la lucha contra la pornografía, envió un requerimiento a más de 100 empresas proveedoras de servicio de Internet solicitando información sobre los mecanismos o filtros de control que está utilizando para el bloqueo de páginas con contenido de pornografía con menores de edad en la red, así como mecanismos técnicos de bloqueo por medio de los cuales los usuarios se puedan proteger a sí mismos o a sus hijos de material ilegal, ofensivo o indeseable en relación con menores de edad.

Para el vicealcalde de Gobernabilidad de Medellín, Luis Fernando Suárez, a pesar de que el combate al homicidio ha demandado los más grandes esfuerzos de las autoridades, los abusos sexuales contra los niños forman parte de las prioridades de la presente Administración.

"La explotación comercial y sexual de niños y niñas es un delito muy grave que estamos enfrentando con la misma decisión que otros, como el desplazamiento y los homicidios de mujeres y niños".

Suárez recalcó que en la ciudad funciona una mesa para prevenir la explotación sexual comercial de niñas y niños.

ORIGEN

DELITO SE CASTIGA CON PENAS ALTAS

En Colombia la Ley 1336 de 2009, Art. 24, define: "El que fotografíe, filme, grabe, produzca, ofrezca, venda, compre, posea, porte, almacene, transmita o exhiba (...) representaciones reales de actividad sexual que involucre persona menor de 18 años de edad incurrirá en prisión de 10 a 20 años y multa de 150 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Igual pena se aplicará a quien alimente con pornografía infantil bases de datos de Internet, con o sin fines de lucro.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima".

CAUSAS

POCO CONTROL Y MUY RENTABLE

· La exposición cada vez mayor de los infantes a la red Internet y el poco control de los padres los hace vulnerables a los explotadores sexuales.

· La clandestinidad en la que se mueve el negocio de los videos pornográficos complica el control.

· La rentabilidad del negocio de la explotación sexual infantil hace que aparezcan cada día victimarios.

· Esa rentabilidad, en Medellín, dice que un fin de semana, contando cuatro días, los explotadores se pueden echar a los bolsillos un total de $144 millones, denuncia el concejal Luis B. Vélez.

EN DEFINITIVA

La lucha contra este delito apenas comienza. Desde 2012, Red PaPaz puso a funcionar la página de denuncias para la protección de la infancia y adolescencia Te Protejo (www.teprotejo.org).

domingo, 22 de septiembre de 2013

El drama de los niños que sufren abusos por internet



A Daniel Perry le dijeron que sus conversaciones  omprometedoras por webcam habían sido grabadas y serían difundidas entre sus amigos y su familia, a menos que pagara miles de dólares en efectivo.


Un grupo de abusadores en internet lo habían engañado para que pensara que estaba chateando con una chica estadounidense de su edad.
Desesperado, el adolescente escocés de 17 años se quitó la vida este verano boreal.
Pero el suyo no ha sido el único caso. Este tipo de amenazas se repiten en todo el mundo.
Los abusadores en línea convencen a las víctimas para que se exhiban, lleven a cabo actos sexuales o compartan las imágenes, y luego los amenazan con difundir las fotografías entre sus familiares y amigos, salvo que realicen algún acto más extremo aún, advirtió el Centro de Explotación Infantil y Protección Online (CEOP, en sus siglas en inglés) de Reino Unido.
El círculo vicioso parece no tener fin.
El CEOP, la agencia de la policía británica dedicada a proteger a los menores del abuso sexual, ha alzado la voz para denunciar los casos de abuso infantil en internet en Reino Unido, los cuales -dice- se cuentan por cientos.
CEOP dijo que en 12 líneas de investigación llevadas a cabo durante más de dos años (2011-2012), 424 niños y adolescentes habían sido extorsionados de esta manera en el mundo, 184 de ellos en Reino Unido (más del 40%).
Siete de las víctimas se suicidaron, entre ellas el británico Daniel Perry.
Otras siete se han herido a sí mismas seriamente, de las cuales seis eran británicas, destacó la organización.
El vicepresidente ejecutivo del CEOP, Andy Baker, dijo que los casos de abusos “aumentan muy rápido”.
Baker le dijo al programa Today, de la Radio 4 de la BBC, que podría tomar tan sólo cuatro minutos “en ir de un ‘Hola, ¿quieres desnudarte?’, a la autolesión”.
Y añadió: “Estamos hablando de un porcentaje muy pequeño de ‘oscuridad’ en internet y esto es lo que necesitamos vigilar”.
Casi esclavos
Niños de tan sólo 8 años se vieron obligados a efectuar “actos similares a la esclavitud”, dijo Baker, así como a realizar actos sexuales. A veces, explicó, el abusador trató de forzarlos a las autolesiones y hubo varios intentos de obtener dinero.
En cinco de las 12 líneas de investigación que destacó el CEOP, los delincuentes se encontraban en Reino Unido. En el resto se hallaban en diversas zonas de cuatro continentes.
Los expertos destacaron que el hecho de que se hablara inglés y la percepción de los abusadores extranjeros sobre el carácter liberal de la sociedad británica eran algunas de las razones para focalizar sus chantajes en los menores de Reino Unido.
Baker dijo que miles de niños británicos podrían haber sido abordados en una serie de intentos de extorsión.
Aunque sólo unos pocos menores respondieron, miles han estado expuestos a este riesgo, apuntó.
Él era un muchacho feliz, no estaba deprimido y era el último tipo de persona que podría pensar tomaría su vida”. Madre de Daniel Perry
La gerente de operaciones del CEOP, Stephanie McCourt, hizo referencia al idioma: “En primer lugar, ellos [los abusadores] son capaces de poner en peligro a los niños cuando pueden comunicarse con ellos en inglés, que es un lenguaje universal muy popular”.
“En segundo lugar, algunos delincuentes incluso han dicho que debido a que perciben a Reino Unido como una sociedad muy libre, abierta y liberal, piensan que van a tener más éxito con los chicos británicos”, indicó.
La investigación más importante, conocida como “Operación K”, que registró a 322 niños y adolescentes de todo el mundo como víctimas de extorsiones, incluía a 96 en Reino Unido, esto es, un 30% del total.
Los afectados eran principalmente menores de entre 11 y 15 años, que fueron blanco de una banda que provenía de un país no europeo. Los sospechosos enfrentarán juicio en las próximas semanas.
Señales de alerta
La Operación K investigó el abuso a 322 niños de todo el mundo y registró que 96 de ellos eran británicos, lo que suma un 30% del total. //Foto: BBC.
La Operación K investigó el abuso a 322 niños de todo el mundo y registró que 96 de ellos eran británicos, lo que suma un 30% del total. //Foto: BBC.
La banda utilizó más de 40 perfiles online falsos y más de 40 direcciones de correo electrónico diferentes para llevar a cabo los abusos por internet.
Esta red de delincuentes quedó expuesta después de que una red social notara actividades sospechosas y de que un niño británico alertara a sus padres.
El CEOP dijo que algunas señales de advertencia de que el menor estaba siendo sometido a abusos en la web incluían conductas agresivas e introvertidas, así como autolesiones.
Pero en el caso de Daniel Perry parece que no hubo estos signos.
Después de su muerte, su madre le dijo a la prensa- “Daniel era una persona feliz, no estaba deprimido y nunca hubiera pensado que se quitaría la vida… Somos una familia muy unida y me hubiese gustado que hubiera venido a mí y me hubiera dicho algo”.
Justo antes de la muerte de Daniel, quien era aprendiz de mecánico, los extorsionadores le advirtieron que estaría mejor muerto si no les daba el dinero en efectivo.
Menos de una hora después de contestar al mensaje, saltó desde el transitado puente de Forth Road, a las afueras de Edimburgo.
http://www.animalpolitico.com/2013/09/el-drama-de-los-ninos-que-sufren-abusos-por-internet/

sábado, 17 de agosto de 2013

Pornografía infantil en Colombia, bajo la lupa de las autoridades

Dato clave

Para tener en cuenta

Gracias a la línea Te Protejo se han reportado 673 casos al Icbf sobre intimidación escolar, maltrato infantil, abuso sexual y abandono, que ya fueron redireccionados a la zonal correspondiente.

El 9 % de las víctimas de pornografía infantil son menores de 8 años; 76 % son preadolescentes (9 a 12 años) y 15 % adolescentes (mayores de 13 años).

Elpais.com.co | Archivo

Casos de pornografía infantil y de explotación sexual comercialson los principales reportes que ha recibido la línea virtual de denuncias anónima Te Protejo, que busca velar por el bienestar de los menores en Colombia.

De acuerdo con el informe de denuncias, desde enero del 2012 hasta agosto de 2013, el 27 % de las llamadas fue para informar sobre páginas web con contenido pornográfico de niños o de pequeños que eran víctimas de esta clase de abuso sexual. “Al principio nos sorprendimos de que el porcentaje de denuncias de este tipo fuera el más alto. Pero como es una línea anónima, la gente se ha sentido motivada a denunciar estas situaciones e incluso recibimos reportes de niños que han sufrido explotación sexual para pornografía, que se sienten seguros para notificarnos del caso”, puntualizó Carolina Piñeros, directora ejecutiva de Red Papaz, programa que maneja esta línea virtual.

En año y medio la línea ha recibido 4267 denuncias, de las cuales 2192 corresponden al 2012. Del total, el 11 % fue por casos de maltrato, abandono y trabajo infantil; el 6 % por contenidos inapropiados en medios de comunicación y situaciones de venta y consumo de alcohol a menores de 18 años; el 5 % por casos de intimidación escolar y el 3 %, explotación sexual.

A partir de estas denuncias se logró que la Dijín diera orden de bloqueo a 486 páginas web con contenido de pornografía infantil, explicó Piñeros.
Juan Carlos Valencia, jefe de Delitos Informáticos del CTI en Cali, afirmó que ellos de manera directa tienen “muy pocas denuncias actualmente”. Sin embargo, explicó que reciben especialmente reportes de perfiles de Facebook con contenido de menores.

“Cuando recibimos esa notificación procedemos a comprobar que sea pornografía infantil y miramos el lugar de procedencia. De serlo, se baja el contenido como material probatorio y se congela la página mediante el proveedor de internet”, señaló.

Cuando se trata de páginas del exterior, se trabaja mediante convenios interinstitucionales para el bloqueo. “La mayoría de estas páginas web son de Europa”, comentó.

¿Qué hacer?

Frente a este tema de la pornografía infantil hay factores de familia que influyen para que los niños sean más vulnerables a lo que encuentran en internet. Así lo considera Claudia Aparicio, directora de la fundación Telefónica, que apoya el funcionamiento de la línea Te Protejo.

“Hay que acompañar mucho a los niños. Si se sienten solos, buscan amigos en la red que pueden no ser confiables y los inducen a enviarles fotos o videos”, comentó.

Frente al bullying o acoso, señaló que “internet estimula el problema. Antes el abuso se acababa al salir del colegio. Hoy, este se magnifica con las redes sociales, porque se montan videos o se comparten fotos que son de dominio público”.

Por eso, existen unas señales de alarma que los padres deben tener en cuenta para detectar el problema a tiempo. De acuerdo con la sicóloga sexóloga Mónica Lozada Páez, el primer signo es observar cambios drásticos del comportamiento, como una curiosidad sexual más intensa de lo normal.

“La conducta de exhibirse a través de fotografías o videos o en poses sexuales, debe llamar la atención. También que en sus dibujos muestre figuras genitales o que busque un contacto físico con los objetos de la casa”, expresó. “Mirar, tocar o preguntar es normal. Pero pedir contacto genital o juegos que incluyan sensualidad, no lo es”, concluyó la experta.

Recomendaciones

Restrinja páginas:

En su computador puede restringir el acceso a páginas que sean dañinas para los niños.
Revise el historial para comprobar las páginas que el menor ha visitado.

Acompañe a su hijo:

Siéntese con su hijo a hacer las tareas en internet. No se trata de asfixiarlo, acompáñelo por ratos frente al computador y vea qué páginas frecuenta.

Gánese la confianza:

Es importante que sus hijos sientan que pueden contarle lo que les pasa.
Si ellos sienten pena o miedo de hablarle, usted no se enterará si sufren de abusos.

No los juzgue:

Si descubre que su hijo ve páginas para adultos o sufre abuso sexual, no lo reprenda ni lo juzgue: explíquele por qué está mal y acompáñelo en el proceso.

Hábleles claro:

Todos los niños tienen un indicador natural de lo bueno y lo malo: dígales sin rodeos que si alguien les pide tocarse o mostrar- se, está buscando hacerles daño.

Establezca reglas:

Ponga condiciones y horarios que restrinjan el uso que sus niños hacen de internet. Poner el computador en una zona pública de la casa también es buena idea.


jueves, 8 de agosto de 2013

MEXICO: Primer emisor de pornografía infantil en el mundo


Según investigaciones de la National Center for Missign and Exploited Children, ubican a México en el primer lugar mundial como emisor de pornografía infantil.
Por OEM

Ante el avance de la pornografía infantil en el país, la Primera Comisión de la Permanente, aprobó un exhorto a la Secretaría de Gobernación y a la Procuraduría General de la República para que dentro del Presupuesto de Egresos 2014, propongan mayores recursos a la prevención, investigación y persecución de los delitos cibernéticos del orden federal, particularmente los relacionados con la pornografía infantil.

Esto a propuesta del diputado de Nueva Alianza, Luis Antonio González Roldán, quien argumentó que entre 1998 y 2000 se registraron entre 16 mil y 20 mil menores de edad víctimas de explotación sexual comercial.
A su vez, la asociación End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children por Sexual Purposes, coloca a México como el segundo productor y distribuidor internacional de este tipo de material y el primero en América Latina.
El legislador del PANAL manifestó que a pesar de que la Ley Federal para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que se reformó en 2010, castiga con hasta 18 años de prisión a quienes mantienen sitios en internet con este tipo de contenido, el proceso judicial a seguir es lento y poco acorde a la realidad que persigue.
Y en este 2013 se mantiene el avance de la pornografía infantil, ya que en lo que va del año, según la Fiscal Especial de la Procuraduría General de la República para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas en México, Nelly Montealegre, se han detectado al menos 12 mil 300 cuentas personales de internet desde las cuales se difunden fotografías o videos a través de las cuales se explota sexualmente a menores.
El diputado González Roldán dijo que precisamente esta cifra es la que colocó a nuestro país en el primer lugar mundial de emisión de este tipo de material ilegal. Recordó que en 2010 se detectaron 580 cuentas; para 2011 aumentaron a más de 3 mil; fueron más de 7 mil las cuentas detectadas en 2012 y en lo que va del presente año suman más de 12 mil 300.
En contraste, la PGR inició sólo 130 averiguaciones previas contra pedófilos, con solo 3 sentencias condenatorias.
Subrayó que por la naturaleza cambiante de internet, suele ser demasiado tarde cuando la autoridad actúa contra los pederastas.
También la Primera Comisión de la Permanente aprobó otro punto de acuerdo para exhortar al Gobierno del Distrito Federal para que, a través de la Secretaría de Salud, intensifique acciones para detener el consumo de drogas y alcohol entre adolescentes y rediseñe su política de prevención en la materia.
Además, solicitan información del combate a la venta de estupefacientes a adolescentes, mediante un informe pormenorizado de las acciones que se implementan con este fin en el interior de las escuelas de educación básica, media superior y superior del Distrito Federal.
Este exhorto se aprobó a partir de las propuestas que presentaron los senadores del PRI Verónica Martínez, Cristina Díaz, Graciela Ortíz y Eviel Pérez y del diputado González Roldán, de Nueva Alianza.

http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/n3079259.htm

martes, 6 de agosto de 2013

Abuso infantil por internet: se abre camino un polémico proyecto de ley

Abuso infantil por internet: se abre camino un polémico proyecto de ley
Se lo conoce técnicamente como “grooming” y es la modalidad de acoso sexual a menores más extendida en internet. El acosador, un adulto, ingresa a redes sociales o chats de adolescentes para establecer contacto con alguno de ellos haciéndose pasar por un par. Y una vez que ha ganado su confianza, manipula al menor para que acceda a juegos que comprometen cada vez más su intimidad. Puede que busque empujarlo a sacarse fotos desnudo o tocarse frente a una cámara web; cualquiera sea el caso, esta práctica -que a veces deriva en abusos físicos- hoy no constituye en sí misma un delito en nuestro país.
Si bien siempre ha habido adultos que han intentado seducir a menores, el anonimato y la masividad de internet no sólo facilitan hoy esta conducta sino que hacen que resulte muy difícil de detectar
A falta de una ley que castigue al ciberacoso sexual, en los últimos años se presentaron en el Congreso varios proyectos y uno de ellos obtuvo ya media sanción. Pero pese a ser una iniciativa muy esperada, su planteo desató una fuerte oposición en algunos sectores de nuestra sociedad. Tanto es así que diversas organizaciones de derechos civiles y usuarios de internet consideran que seguir avanzando con ella sería un error.
El proyecto en cuestión, que lleva la firma de la senadora María de los Ángeles Higonet (PJ-La Pampa), propone incorporar al Código Penal el delito de grooming a fin de que se castigue con hasta cuatro años de prisión a quien “ por medio de internet, del teléfono o de cualquier otra tecnología, contactare a un menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual”.
Tras haber sido aprobado en la Cámara de Senadores sin mayor discusión previa y por unanimidad, el proyecto de ley anti-grooming se ha convertido ahora en blanco de serios cuestionamientos por parte de organizaciones de la sociedad civil. Durante una audiencia pública realizada el jueves pasado en el Congreso, algunas de ellas no dudaron en calificarlo como peligroso e ineficaz. Y las mismas críticas se han venido multiplicando desde entonces por las redes sociales entre usuarios de internet.
Lo que se le cuestiona básicamente al proyecto es que al tipificar al grooming como el contacto con menores “con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual”, lo que se estaría castigando es la intención, algo muy difícil de determinar. Lo cierto es que mientras se extiende la discusión sobre cómo debería tipificarse este nuevo tipo de abuso infantil, otros sectores de la sociedad advierten que sigue creciendo en medio del vacío legal.
ANONIMATO Y MASIVIDAD
“El problema es que acoso a menores por internet sigue creciendo y hasta ahora no se dispone de herramientas para castigarlo. Sucede que la Ley de Delitos Informáticos no considera al grooming como tal porque lo toma como preparatorio de otro delito. Pero el hecho de que el adulto no alcance a sacarle al menor una foto desnudo o no consiga manipularlo para que se preste a un juego sexual no significa que el abuso no haya existido o no deje secuelas psicológicas en él”, señala Fernanda Antonijevic.
Diputada provincial por el FAP y autora de una de la primeras iniciativas legislativas contra el grooming en nuestro país, Antonijevic propuso que la practica fuera castigada en territorio bonaerense como una falta y tuviera una sanción similar a la prevista para quienes facilitan la prostitución. Si bien se trata de apenas una multa, “la idea era instalar al menos una herramienta preventiva hasta que el Congreso se ocupara del tema e incorporara la figura en el Código Penal”, cuenta la legislador al explicar su preocupación.
Y es que si bien siempre ha habido adultos que han intentado seducir a menores de un modo no violento, el anonimato y la masividad de internet no sólo facilitan hoy esta conducta sino que hacen que resulte muy difícil de detectar. “Si no se toman los recaudos necesarios, hoy cualquier acosador de menores puede meterse fácilmente en su hogar”, advierten las organizaciones que combaten la pedofilia en la web.
Alerta Vida, una de esas organizaciones con sede en Argentina, sostiene que existen en nuestro país por lo menos cien mil cuentas de Facebook de pedófilos que buscan menores en la red con total impunidad. “El año pasado denunciamos a 2.200 pedófilos y sabemos que el 70 por ciento de los menores que utilizan las redes sociales padeció algún tipo de acoso sexual por parte de adultos”, afirma María Holway, la titular de esa entidad.
Para medir el impacto del fenómeno a nivel local, Chicos.net, una asociación civil que promueve el uso responsable de las tecnologías de la comunicación, encargó en 2011 un estudio sobre el uso que hacen los niños y adolescentes de internet. El trabajo puso en evidencia que el 14% de los menores consultados reconocía haber sufrido alguna “experiencia desagradable” al relacionarse con otros en la Red, como el hecho de haber llegado a tener encuentros cara a cara con personas que les habían dado datos falsos; que les hubieran mostrado desnudos y que les propusieran mantener relaciones sexuales, entre otras situaciones.
CUESTIONAMIENTOS
Lo cierto es que sin dejar de reconocer la amenaza e incluso a favor de una ley que castigue penalmente al grooming, algunas organizaciones por los derechos civiles y usuarios de internet consideran que seguir adelante con el actual proyecto de ley constituiría un enorme error. “Pese a las buenas intenciones del proyecto, una ley de esta naturaleza establece un marco legislativo ineficaz para proteger a los menores en Argentina y pone en riesgo derechos civiles en el entorno de Internet”, sostiene Beatriz Busaniche, integrante de la Fundación Vía Libre.
En su opinión, “penar el mero contacto con una difusa figura de intención va contra los principios y garantías de nuestro sistema legal”. Pero además “resulta ineficaz porque la intención es un elemento subjetivo de difícil determinación. Si un adulto contacta a un menor, ¿cómo probar sus intenciones?”, plantea Busaniche.
Desde Argentina Cibersegura, una de las organizaciones que impulsan el proyecto, aseguran que no es su intención “que se tipifique la sospecha de que un adulto podría querer hacer algo”. “Queremos que se tipifiquen los casos donde hay evidencia de actos y hechos concretos de que un adulto intentó generar en el niño actividades que ningún padre querría que haga a esa edad con un desconocido a través de internet”, explican.
Con todo, no es ése el único aspecto que se le cuestiona a la iniciativa. “El proyecto fija la misma pena para quien contacta al menor que para quien efectivamente concreta el abuso, perdiendo toda escala y coherencia. Una vez que el menor ha sido contactado, da lo mismo seguir adelante y abusarlo, pues la pena es la misma”, explica Busaniche.
“Otra vaguedad insostenible -agrega la integrante de Vía Libre- es que tampoco estipula la edad del menor que pueda ser víctima de acoso. La figura aplica a todo menor de edad, sin contemplar que muchos delitos vinculados a la integridad sexual distinguen necesariamente la edad de la víctima. No se legisla de igual modo en casos de menores de 13 años, donde jamás se considera posible el consentimiento, que en un adolescente próximo a alcanzar la mayoría de edad”.

Frente a la críticas y cuestionamientos que recibió el proyecto durante la audiencia pública del jueves pasado, la Cámara de Diputados le introduciría algunas modificaciones antes de llevarlo a votación. El hecho es que en tal caso volvería luego Senado, que tanto podría aceptar los cambios como terminar aprobando el proyecto original.

“Poner fin a la violencia contra los niños es una cuestión urgente…
Para convertirse en una prioridad, la eliminación de la violencia contra los niños
necesita grandes cualidades políticas y un gran apoyo de la sociedad civil.”
Los adultos también deben ser usuarios de internet, conscientes y responsables y saber
dónde pueden reportar casos de pornografía infantil que fueran reportados. En el Reino
Unido, la Internet Watch Foundation, hace un seguimiento de quejas sobre material ilegal en
internet (www.iwf.org.uk). En los Estados Unidos, se puede denunciar
• la pornografía en línea en el sitio www.cybertipline.org, sitio que también es monitoreado por
el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados. Existe un sitio web,
www.inhope.org, donde cualquier individuo puede hacer denuncias de cualquier país, en el
lenguaje de ese país. La responsabilidad de detener a los depredadores en línea es de toda la
comunidad internacional y la gente pueden hacer realmente la diferencia.