Mostrando las entradas con la etiqueta Prevenir Cyberbullying. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Prevenir Cyberbullying. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

LA ONU LLAMA A LOS PAÍSES Y A LA INDUSTRIA A GARANTIZAR MÁS SEGURIDADEN INTERNET PARA LOS NIÑOS




 Este martes se celebra el Día Internacional de Internet Seguro. Tres expertos de Naciones Unidas sobre los derechos del niño y la libertad de expresión instaron este lunes a los Estados y a la industria de las tecnologías de la información y de la comunicación a garantizar una mayor seguridad en Internet para los menores con el fin de evitar el abuso y la explotación sexual, además de proteger el derecho a la libertad de expresión de niños y adultos.
En vísperas del Día Internacional de Internet Seguro, que se celebra este martes, hicieron esta reclamación a través de un comunicado la representante especial del secretario general de la ONU sobre la Violencia contra los Niños, Marta Santos; la relatora especial sobre la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, Maud de Boer-Buquicchio, y el relator especial de la ONU sobre la Libertad de Expresión y de Opinión, David Kaye.
“Las tecnologías de la información y de la comunicación se desarrollan a una velocidad fenomenal. Esta evolución representa una gran oportunidad de que más niños están usando para aprender, jugar, crear, socializar y expresarse, en particular a través de Internet. De hecho, a través del acceso a Internet, los niños pueden ejercer su derecho a acceder a la información y a la libertad de expresión, su derecho a ser escuchados, a participar en el debate público y a desarrollar un pensamiento crítico”, señalaron.
Sin embargo, añadieron que “sin una acción decidida y coordinada, millones de niños seguirán siendo excluidos de los beneficios de Internet; los menores víctimas de la violencia, el abuso y la explotación en línea continuarán multiplicándose, y la impunidad de estos delitos seguirá alimentando la criminalidad”.
Los expertos de la ONU consideraron fundamentales la apertura y la accesibilidad de Internet, pero también concentran “algunos de los mayores riesgos”, puesto que las nuevas tecnologías facilitan la producción y la proliferación de material como la transmisión en vivo de abusos sexuales infantiles.
“La cuantificación y la identificación de los casos son difíciles por la posibilidad de ocultar actividades ilegales en Internet. El daño causado a las víctimas infantiles se amplifica cuando se las imágenes de abuso y explotación se hacen virales”, añadieron.
“ESTÉN DONDE ESTÉN”
Los expertos indicaron que, debido a la evolución de las tecnologías de la comunicación, algunos países han adoptado “restricciones desproporcionadas” a la libertad de expresión en Internet presentándolas como medidas para proteger a los niños de la violencia, mientras se limitan los derechos de los niños y los adultos. “Protección de la infancia y libertad de expresión no deben abordarse como objetivos opuestos”, apostillan.
Por el contrario, recalcaron que el reto de crear un entorno en línea seguro para los niños está en el desarrollo de propuestas que logren el equilibrio entre la maximización del potencial de las nuevas tecnologías para promover y proteger los derechos de los niños y reducir al mínimo los riesgos y garantizar la seguridad y el bienestar de los menores. 
“En vez de restringir la curiosidad natural y el sentido de la innovación de los niños por temor a encontrarse con riesgos en línea, es fundamental aprovechar su ingenio y mejorar sus capacidades con la navegación por Internet con seguridad”, comentaron.
En este sentido, apuntaron que en los últimos años ha habido “un progreso considerable” en hacer frente a los riesgos y los daños al tiempo que en maximizar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para prevenir el abuso en línea y capacitar a los niños a través de la sensibilización y de programas de educación en las escuelas y con el apoyo de padres y cuidadoras. 
“Ya es hora de ampliar estos esfuerzos a través de una alianza verdaderamente mundial para desarrollar una agenda digital segura e inclusiva para los niños”, agregaron.
Por ello, pidieron a los países, a la industria y a la sociedad civil que creen aplicaciones para denunciar incidentes violentos y comportamientos sospechosos, y subrayaron que las empresas de servicios en Internet y proveedores de contenidos y tecnología deben ayudar en la identificación de las víctimas y los delincuentes y en la eliminación de material de abuso infantil de Internet, al tiempo que los Estados deben garantizar la investigación y el enjuiciamiento de los delincuentes “estén donde estén”.

miércoles, 30 de julio de 2014

Diez pautas para que los chicos usen la Web en forma segura

El caso de Magaly, la nena de 12 años que estuvo desaparecida 17 horas en San Isidro, volvió a centrar la atención de la sociedad en torno a la seguridad de las redes sociales y la actitud que los chicos tienen cuando ingresan a ellas. Sin bien aún no existe seguridad de que Magaly se contactó con su captor a través de Facebook, el solo hecho de que esto haya sido posible hizo que muchos padres se pregunten qué pueden hacer concretamente para resguardar la privacidad de sus hijos.
Frente a este panorama, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad difundió una serie de recomendaciones para que los chicos tengan una navegación segura. Ellos son:
1. Hablá con tus hijos acerca de los peligros en la red: muchas veces existe una mirada "inocente" sobre las posibilidades que nuestros hijos tienen en la web. Lo cierto es que tanto los padres como los hijos deben ser conscientes de que en el mundo digital hay tantos peligros como en el mundo real. Recomendales no hacer en la red lo que no harían cara a cara.
2. Recomendá a los chicos que nunca respondan correos electrónicos o acepten solicitudes de amistad así parezcan de una entidad o persona confiable. Asegurate con quién chatean en la red y no permitas que hablen con desconocidos. Es importante recordarles que no todo lo que se ve en la web es verdad; de hecho, muchos de los perfiles que se crean en la web son falsos.
3. La computadora debe estar en un lugar público de la casa. Esto permite hacer del uso de Internet una atracción en la cual todos los miembros de la familia están involucrados.
4. Pedile a los niños y niñas de la casa que compartan sus contraseñas con los padres o adultos responsables.
5. Limitá el tiempo de navegación en Internet. Establecé horarios de acceso.
6. Recordá siempre que no compartan datos como nombre completo, dirección y teléfono, ni llenen solicitudes ni formularios sin supervisión de los adultos.
7. Es conveniente adquirir software que ayude a filtrar contenidos y a bloquear ciertas páginas.
8. Los padres o adultos responsables deben solicitar ser amigos de sus hijos en las redes.
9. Es conveniente que los niños no descarguen solos y por su cuenta programas y software de la web. Muchos de estos programas muchas veces traen consigo un software espía que obtendrá información sensible de la PC.
10. Antes de usar un servicio de Internet, asegurarse bien a partir de qué edad es conveniente la registración en el mismo.

miércoles, 18 de junio de 2014

REGIÓN El ciberespacio, lugar de riesgo para niños y adolescentes


Encerrada en su cuarto, lugar en que sus papás la creían más segura y sólo acompañada de su computadora, una niña de 12 años fue víctima de un sujeto que con engaños la enganchó a través de internet y posteriormente abusó sexualmente de ella. El caso trascendió a la luz pública hace 21 días y evidenció que el ciberespacio no es un lugar diáfano donde poder estar a salvo de la violencia contemporánea. El mundo virtual puede ser tan peligroso como la calle, señalan especialistas consultados por MILENIO JALISCO.

Navegar en redes sociales e internet conlleva peligros para cualquier persona, especialmente para niños y adolescentes que suelen ser más ingenuos que los adultos, presas fáciles de engaños o manipulación, y por lo tanto más vulnerables a riesgos: desde sufrir cyberbullying hasta ser víctima de extorsión, abuso sexual, pornografía infantil, pederastia o absorberse en fenómenos como el sexting o el phubbing, coinciden por separado la responsable del programa de Seguridad Cibernética de la Dirección de Prevención Social de la Fiscalía General, Alicia Faz Verdugo, y el coordinador de la Policía Cibernética de la dependencia (cuyo nombre se reserva por su petición).

¿Qué tan grave es el riesgo que corren los menores de edad en el ciberespacio?
“Es muy importante, muy fuerte, de hecho se está presentando hasta en las escuelas, fenómenos como el sexting y el cyberbullying”, respondió Faz Verdugo.
“Es indudable que hay riesgos, ahora con las tecnologías de información y tantas formas que tenemos de mantener contacto con otras personas, a través de internet principalmente, pues sabemos que los delincuentes no son ajenos a este fenómeno y están utilizándolas para abordar a los menores, contactarlos, conversar con ellos, buscar su confianza”, añadió el coordinador de la Policía Cibernética.
Los delincuentes usan las mismas herramientas que sus potenciales víctimas, con la ventaja del anonimato, la suplantación de identidad o el uso de falsas identidades para engancharlas. El entrevistado destaca que no solo caen niños. Cada día los adultos son víctimas de extorsión, fraudes (en todas sus variables) y otros delitos en la red.
En Jalisco se ha logrado identificar y detener a personas vinculadas con los llamados “delitos tecnológicos”. El coordinador de la Policía Cibernética indicó que también se han consignado a individuos que enganchaban menores de edad para fines de abuso sexual o explotación sexual infantil o juvenil. No precisa estadísticas, pues esta información queda a cargo de las agencias del Ministerio Público (MP), autoridad que les da vista y pide su intervención ante presunción de crímenes cibernéticos.
El oficial no coincidió con notas periodísticas que han señalado a México como el primer lugar mundial de pornografía infantil. Apuntó que la mayor parte de servidores localizados, mediante trabajos de inteligencia y colaboración internacional, se localizan en Estados Unidos y Europa del Este, citó. Sin embargo “nuestro país se ha preocupado por dar una respuesta y combatir este delito… en otros países no está visible, no es que no exista, es que no han podido dar una respuesta”.
En Jalisco la Policía Cibernética se creó en septiembre de 2002. Hoy está integrada a la Fiscalía General y colabora con la Policía Cibernética federal y con otras corporaciones especializadas internacionales “lo que nos ha llevado a buenos resultados”.
Agregó que desde hace cinco años se ha evidenciado el incremento  de casos donde el ciberespacio se presta para la comisión de delitos, en especial mediante las redes sociales. “Uno de ellos es la gran popularidad de las tecnologías de información, de nuevos dispositivos y que mayor número de personas tienen acceso a una conexión de internet”.
La Policía Cibernética nace justamente para rastrear a los delincuentes de la red; y puede lograrlo aún en casos de codificación –que pretende mantener contenidos ilegales ocultos- por lo que se invita a la población a denunciar ante el MP cualquier delito digital.
El funcionario recomienda ser más cuidadosos con los menores de edad, pues los enganchadores crean vínculos de confianza. “Hacen creer que son niños y adolescentes cuando son adultos”, y pueden obtener de sus víctimas toda la información para cometer un delito.
El riesgo de caer en la mira de redes criminales o un abusador solitario es factible, añadió por su parte Alicia Faz. La entrevistada narró que los menores de edad no miden este riesgo y narró un caso que está presentándose: el pasado 5 de junio, personal de su área acudió a una preparatoria de la ciudad ante el llamado de los directivos por la alta incidencia de sexting, el envío de fotografías eróticas y/o de desnudos por parte de las propias alumnas a través de las redes sociales, bajo la percepción de que es un asunto lúdico, un derecho a expresarse y… una forma de atraer –ligar- a un compañero en particular. Otras buscan obtener reconocimiento por su imagen física o incluso, llenar vacíos afectivos, dijo.
Algo que las jovencitas pueden considerar ‘normal’ es la antesala de un problema serio que no miden: esa imagen puede ser reenviada por el destinatario, multiplicada cientos de veces, entre otras cosas.
Ambos especialistas enfatizan que para enfrentarse a los riesgos del ciberespacio, la clave está en “prepararse para vivir en este mundo virtual”. De poco sirve satanizar las nuevas tecnologías y muy perjudicial resultaría prohibir su uso a niños y adolescentes.
Alicia Faz propone reforzar los vínculos de comunicación y cercanía afectiva con los hijos.
HAY 362 QUEJAS ANTE LA SEJ
De septiembre de 2013 a mayo de 2014, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) ha recibido 362 quejas por acoso escolar, destacó el titular de la dependencia, Francisco Ayón López.
“Hemos venido trabajando tanto en prevención como atención, como en la parte inherente a la solución de los conflictos”, mencionó.
A su vez, mencionó que se continúa con la atención a través del área de mediación y subrayó que Jalisco ha sido puntero en el país en el tratamiento de este problema.
“El primer estado en lograr un convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión Estatal de Derechos Humanos para capacitar a los propios docentes, y directivos y padres de familia en las escuelas, y hoy este programa que nosotros [iniciamos] es retomado a nivel nacional para poder salir adelante”, precisó.
Ayón López dijo que se trabaja también en la elaboración de cortometrajes para generar una cultura que contribuya para hacer frente a este problema. (Yenzi Velázquez/Guadalajara)
CLAVES
ENFRENTANDO EL PELIGRO EN LA RED
Mantener cercanía afectiva y comunicación con los hijos.
No dejar a los niños navegando solos al ‘cuidado’ de internet. Fijar horarios y mantener vigilancia sobre los sitios en que navegan y contenido al que ingresan.
Fijar con los hijos reglas respecto al uso de redes sociales.
Informar a los menores de edad cómo protegerse y hacer consciencia de los riesgos: por ejemplo, no deben compartir datos sobre la economía familiar o el sitio en que se encuentran o si están solos en casa.
No encontrarse personalmente con ningún amigo o persona que sólo conozcan por Internet.
Denunciar cualquier anomalía.
Guardar copia de correos o  conversaciones con insultos, amenazas o agresiones de cualquier tipo.

Fuente: Programa de Seguridad Cibernética de la Dirección de Prevención Social/Policía Cibernética. Fiscalía General del Estado de Jalisco.
FENÓMENOS DE  RIESGO EN LA RED

Cyberbullying. Es el acoso o violencia entre escolares por medio de las tecnologías digitales.
Sexting. Consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente fotografías y videos) producidos generalmente por el propio remitente.
Grooming. Fenómeno por el cual un adulto manipula a un menor de edad para que suba a la red fotografías de sí mismo, se desnude u obtenga algo que desea.
Phubbing. Es el acto de menospreciar a las personas alrededor (familia, amistades, maestros) para atender el celular u otros dispositivos.

Fuente: José Claudio Carrillo Navarro, jefe de la Unidad de Formación Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara.


jueves, 13 de marzo de 2014

Prostitución y pornografía infantil crecen en internet


Washington La prostitución está disminuyendo en las calles de Estados Unidos y aumentando en internet, según destaca un estudio difundido hoy, que también alerta de la creciente disponibilidad de la pornografía infantil.
El trabajo, elaborado por el Urban Institute a encargo del Departamento de Justicia estadounidense, examina las claves del funcionamiento económico de la industria clandestina del sexo en ocho ciudades estadounidenses (Atlanta, Dallas, Denver, Kansas City, Miami, Seattle, San Diego y Washington).
Según se detalla en el estudio, internet está cambiando las limitaciones del negocio, ya que los anuncios de prostitutas y chulos en las redes sociales y en páginas web como Craiglist.com y Backpage.com atraen a clientes y a posibles nuevas trabajadoras.
Esta presencia virtual hace que, al mismo tiempo, sea más fácil para los infractores promover este negocio clandestino y para la policía rastrearlos.
"Aún hay actividad callejera, pero en internet no tienen que operar en las sombras", aseguró en un comunicado la directora del estudio, Meredith Dank, quien añadió que internet resulta "más lucrativo".
Además, el estudio advierte de que el contenido explícito de menores está cada vez más accesible en internet, donde las comunidades virtuales creadas alrededor de la pornografía infantil con frecuencia intercambian contenidos de forma gratuita y se apoyan entre ellas.
El trabajo del Urban Institute también muestra que, en las ocho ciudades en que se llevó a cabo, el negocio clandestino del sexo mueve alrededor de 1,000 millones de dólares al año, con cifras que van desde los 300 millones de Atlanta a los 40 millones de Denver.
El acto sexual tiene un precio similar en las ocho ciudades estudiadas y sitúa alrededor de los 150 dólares por hora, 100 dólares menos del que tenía antes de la recesión.
Los ingresos de los chulos, sin embargo, oscilan entre 5,000 y los 32,833 dólares semanales, apunta el estudio.
Para la elaboración de este estudio, que se prolongó durante cinco años, los investigadores entrevistaron a prostitutas y chulos tanto de burdeles y servicios de acompañamiento como de salas de masaje, pero no se incluyen los datos de la industria de las películas pornográficas, que es legal.
El Departamento de Justicia espera que este trabajo ayude a las autoridades policiales a entender mejor las motivaciones de quienes participan en la industria del sexo clandestino y así mejore el tratamiento que reciben sus víctimas. 

viernes, 7 de marzo de 2014

AGRESIONES A MENORES


Recientemente, vecinos de Beasain salían a la calle para mostrar con su silencio la repulsa a un intento de agresión sexual a una menor a plena luz del día. La edad de la víctima, que roza la preadolescencia, amplificó la alarma y el rechazo social a estos siempre deleznables hechos que están específicamente tipificados en el Código Penal. El abuso o la agresión sexual a menores de 13 años contempla penas más severas, aunque estos delitos son muy esporádicos en Gipuzkoa. De hecho, según las últimas dos memorias de la Fiscalía, correspondientes a los años 2011 y 2012, en el territorio no se registró ningún caso de este tipo. Por contra, ha aumentado de forma notable el acoso por telecomunicaciones a menores de 13 años, que ha pasado en un año de 0 a 17 casos, el mismo incremento que ha registrado la utilización de menores con fines pornográficos.

Las nuevas tecnologías están propiciando otras modalidades de delitos sexuales con menores como víctimas.

El fiscal delegado de Criminalidad Informática de Gipuzkoa, Jorge Bermúdez, es el mejor conocedor de esta realidad. Por sus manos pasan asuntos con conductas delictivas que se producen a través de internet y que presentan una característica que hace que la estadística «no sea del todo fiable» , ya que muchas veces se trata de conductas «pluriofensivas», por lo que encajan en varios artículos del Código. «Por ejemplo, un supuesto de acoso sexual a menores puede empezar con un delito contra la intimidad, en este caso un delito de intrusión en sistemas informáticos, cuando el sujeto irrumpe en la cuenta de correo electrónico o red social de un menor para obtener datos significativos sobre él y que, posteriormente, le permitan amenazarle. Y ahí tenemos el delito de amenazas. Y en última instancia, lo que puede pretender es obligar al menor a que se desnude delante de la webcam, a que le envíe fotos, vídeos o incluso llegar a un contacto físico. Ahí tendríamos otro tipo delictivo, que sería la elaboración de pornografía infantil o incluso un supuesto de abuso sexual o agresión sexual», explica.
A pesar de este carácter pluriofensivo, la memoria fiscal marca una clara tendencia, y es que el acoso por internet a menores de 13 años aflora con 17 casos en Gipuzkoa. Esa cifra puede reflejar casos antes ocultos. «Cuando se pone la lupa sobre el fenómeno, los datos empiezan a crecer», explica Bermúdez, quien está prestando especial atención a los delitos en los que se ven involucrados los menores, «porque muchas veces se está facilitando por parte de ellos mismos que sean víctimas».
Por ejemplo, haciéndose un 'selfie', palabra del año en los Estados Unidos y que se refiere a esas autofotografías realizadas con el móvil, como el de la actriz Scarlett Johansson que dio la vuelta al mundo. «Es una conducta muy popular. A la gente le ha dado por exhibirse de esta manera. Curiosamente, luego nos quejamos de la falta de privacidad, de que Facebook trafica con nuestros datos, pero muchas veces somos nosotros mismos los que se los estamos facilitando», advierte.
En el caso de los menores pueden creer que se trata de una conducta inocua, «pero no se dan cuenta de que pierden el control sobre esa foto una vez que sale del dispositivo». Es lo que le sucedió a la concejala de los Yébenes, que envío un vídeo de contenido sexual a una persona que en principio era de su confianza y...
'Efecto Streisand'
Porque en internet rige el 'efecto Streisand'. «La red se comporta como un ser vivo. Una vez que un contenido entra en internet ya nunca desaparece, y cuanto más intentos hagas por eliminarlo, más se va a difundir», asegura Bermúdez, quien explica que se bautizó este fenómeno después de que la cantante Barbra Streisand demandara a un piloto de helicóptero y un fotógrafo que retrataron su mansión mientras hacían un atlas fotográfico. «Ellos hicieron pública la demanda e inmediatamente ese contenido empezó a multiplicarse por internet».
El fiscal delegado de Criminalidad Informática explica éste y otros muchos aspectos de la red a los alumnos de los centros que le invitan para alertar de los riesgos de internet. «Es una labor de prevención, de evitar estas conductas». Y está dando sus resultados. Según cuenta, la fiscalía guipuzcoana ha investigado un asunto «de un sujeto que hacía estas conductas de acosar a menores, de pedirles fotografías». A pesar de las amenazas que recibían, las chicas rehusaron hacerle caso, porque habían oído que cuanto más información les des, peor. «Imaginemos que este hombre encuentra en tu cuenta de correo electrónico una fotografía tuya en biquini que le has enviado a una amiga y que, en principio, es algo privado. Él coge esta fotografía y te dice que la va a sacar en Tuenti o en Fabebook, a menos que le des una foto más privada. Si haces caso, tiene un material más duro. Es un circulo vicioso que no tiene fin», explica. La situación de amenazas y chantajes puede llegar a «episodios realmente traumáticos», como uno sucedido fuera del País Vasco «y en el que a una de las menores afectadas le habían obligado a comerse sus propias heces».
En este punto, Bermúdez se refiere al síndrome de la banalización de la pantalla. «Estás delante de tu ordenador, hablando con una persona a la que no percibes como un ser humano, sino como a un personaje de un videojuego. Es como si no estuviera pasando en el mundo real, por lo que no entiende que está haciendo daño a una persona real».
WhatsApp, Telegram, Tuenti, Facebook, Snapchat y otras muchas aplicaciones y redes populares están ya no solo en los ordenadores y tabletas de los chavales, sino en sus móviles. «Hemos tenido una tormenta perfecta. Antes era necesario un ordenador, pero ahora un móvil es un ordenador en el bolsillo que tiene una cámara de alta resolución, conexión a internet, que es muchísimo más difícil de localizar, más si se conecta a través de wifi a redes abiertas. Y a esto hay que unir la ebullición hormonal de los adolescentes», considera el fiscal.
Del Emule a foros
La utilización de menores con fines pornográficos es otros de los delitos contra la libertad sexual que más ha crecido. Ha pasado también de 0 a 17 casos. El fiscal habla de un fenómeno «preocupante» que en los últimos años ha mutado. Bermúdez explica que hace 5 ó 6 años los pedófilos se conectaban a redes de intercambio de archivos, como Emule, donde buscaban pornografía infantil.
La evolución de la propia tecnología, por ejemplo con la llegada de Megaupload, ha modificado el comportamiento. «Ha hecho que Emule baje y también los supuestos de pornografía infantil a través de ese medio. Se están pasando a foros privados, en los que solo se puede entrar con contraseña y esto nos dificulta mucho la investigación. Para acceder a un foro tienes que demostrar que eres uno de ellos, tienes que aportar material propio para que te dejen entrar», explica el fiscal. Además, conforme se han incrementado las detenciones ylas sentencias, «se han dado cuenta de que los cuerpos policiales no son tontos» y han adoptado más medidas de protección.
El otro más que inquietante cambio es que la utilización de menores para elaboración de pornografía en internet «se está haciendo entre nosotros». En Emule se conseguían vídeos antiguos de las exrepúblicas soviéticas, de Tailandia, etc. «Pero es que ahora los propios menores al crear ese material, a veces desnudos más o menos inocentes, pero otras escenas de alto contenido sexual, hacen que acaben entrando en este circuito de intercambio de pornografía infantil por parte de pedófilos», alerta el fiscal. Las vías de acceso a esas imágenes o vídeos que crean los chavales son «ilimitadas. A nada que un archivo de estos circule por WhatsApp y llegue a alguien que está en un grupo fingiendo ser un menor más pero en realidad no lo es, ya sale del circulo del instituto».
De hecho, Bermúdez llevó el asunto de un pedófilo «especialmente peligroso», que desde los año 90 se conectaba a páginas de este tipo. La condena fue ampliada «porque en uno de los vídeos que se estaba descargando cuando fue sorprendido aparecía una menor de muy corta edad que estaba siendo objeto de actos sexuales brutales». Pero la cosa no quedó ahí. En su acusación, el fiscal argumentó que además buscaba material de menores de su entorno, en este caso del Urola. «En su ordenador tenía fotografías de una menor de la comarca, que se había quitado la ropa delante de la webcam y exhibía los pechos para un chaval de su clase. Ese chaval había colgado las fotos en el Emule, con tags o marcadores que permiten identificar el contenido. El acusado había encontrado las fotos, las tenía en su ordenador y sabía que era una chica de su zona».

jueves, 25 de julio de 2013

Prevenir Cyberbullying

Una mirada madre e hijo en un ordenador

Los padres y los niños pueden prevenir el acoso cibernético. Juntos pueden explorar las maneras seguras de utilizar la tecnología.


Ser conscientes de lo que hacen sus hijos en línea

Hable con sus hijos sobre el ciberacoso y otras cuestiones en línea regular.
  • Conozca los sitios que sus hijos visitan y de sus actividades en línea. Pregunte a dónde van, qué están haciendo y con quién están haciendo con.
  • Dígales a sus hijos que como padre responsable puede revisar sus comunicaciones en línea si le parece que es motivo de preocupación. Instalación de software de filtrado o vigilancia de programas de control parental son una opción para controlar el comportamiento en línea de su hijo, pero no se basan únicamente en estas herramientas.
  • Tienen un sentido de lo que hacen los textos en línea y en. Más información sobre los sitios que les gustan. Pruebe los dispositivos que utilizan.
  • Pida sus contraseñas, pero les digo que sólo vamos a usar en caso de emergencia.
  • Pida "amigo" o "seguir" a sus hijos en las redes sociales o pedir a otro adulto de confianza para hacerlo.
  • Anime a sus hijos a decir de inmediato si ellos o alguien que conocen, están siendo molestados. Explique que usted no va a llevar sus computadoras o teléfonos celulares si confían en usted sobre un problema que están teniendo.

Establecer reglas sobre Uso de Tecnología

Establecer reglas sobre el uso apropiado de las computadoras, teléfonos celulares y otras tecnologías. Por ejemplo, tener claro lo que los sitios que pueden visitar y lo que está autorizado a hacer cuando están en línea. Muéstrales cómo estar seguros en línea.
Ayudarles a ser inteligentes acerca de lo que publican o dicen. Diles que no comparta nada que pueda herir o avergonzar a sí mismos oa otros. Una vez que se publica algo que está fuera de su control si alguien más lo remitirá.
Anime a los niños a pensar en quién quieren ver la información e imágenes que publican en línea. En caso de extranjeros completos verlo? Únicos amigos reales? Amigos de los amigos? Piense en cómo las personas que no son amigos podrían utilizarlo.
Dile a los niños a mantener sus contraseñas seguras y no compartirlas con amigos. Contraseñas compartir puede poner en peligro su control sobre sus identidades y actividades en línea.

Entender las reglas escolares

Algunas escuelas han desarrollado políticas sobre usos de la tecnología que pueden afectar el comportamiento en línea de los niños dentro y fuera del aula. Pida a la escuela si han desarrollado una política.


“Poner fin a la violencia contra los niños es una cuestión urgente…
Para convertirse en una prioridad, la eliminación de la violencia contra los niños
necesita grandes cualidades políticas y un gran apoyo de la sociedad civil.”
Los adultos también deben ser usuarios de internet, conscientes y responsables y saber
dónde pueden reportar casos de pornografía infantil que fueran reportados. En el Reino
Unido, la Internet Watch Foundation, hace un seguimiento de quejas sobre material ilegal en
internet (www.iwf.org.uk). En los Estados Unidos, se puede denunciar
• la pornografía en línea en el sitio www.cybertipline.org, sitio que también es monitoreado por
el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados. Existe un sitio web,
www.inhope.org, donde cualquier individuo puede hacer denuncias de cualquier país, en el
lenguaje de ese país. La responsabilidad de detener a los depredadores en línea es de toda la
comunidad internacional y la gente pueden hacer realmente la diferencia.